A partir del 1 de enero de 2015 podés seguir visitándonos en infotiempo.blogspot.com
Mostrando entradas con la etiqueta La Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Naturaleza. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2011

Terremoto 8.9ºR Japón y Posterior Tsunami



Así fue la noticia:
Terremoto en Japón. 8.9º R a las 14:46 hora local. -Tsunami minutos después, con olas de 7.3 mts. -Hasta ahora van 8 muertos. -Decenas de replicas registradas hasta ahora. -Nueva alerta de tsunami para Japón. -Aeropuestos desaparecidos y servicios de transporte detenidos. -Se reportan incendios en distintos lugares de Japón. -Alerta de tsunami para 20 países; Hawaii, Rusia, Islas Marianas, Alaska, Malasia, Mexico, Colompia, Panama, Costa rica, Peru, Ecuador, Chile, Indonesia, Filipinas, Papua, Taiwan, Australia. -La planta nuclear de Japón esta a salvo. Personas en una libreria en pleno terremoto.
El mapa grafica lo que demorará el tsunami (Ocacionado por el terremoto de 8.9º R en Japón el día 11 de marzo) en llegar a los diferentes países que baña el océano pacífico.

miércoles, 14 de abril de 2010

Nueva Erupción del volcan Eyjafjalla


Tras una breve pausa, comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de éste y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más de 800 personas. El ríoMarkarfljót se desbordó y causó daños materiales en la Hringvegur, primera carretera del país, que tuvo que ser cortada en un tramo de 400 metros.3 Esta erupción fue de naturaleza explosiva, estimándose que fue entre diez y veinte veces superior a la anterior en Fimmvörðuháls. Dado que esta erupción se produjo bajo el hielo del glaciar, la lava expulsada sufrió un rápido enfriamiento, lo que provocó que se formaran pequeños fragmentos de vidrio que ascendieron dentro de la columna de ceniza, por lo que su presencia en las capas altas de la atmósfera es muy peligrosa para los aviones.4 5 El día 17 de abril el pronóstico era que la nube continuase extendiéndose por el norte de Europa.6
El día 19 de abril, vulcanólogos suecos detectaron que el volcán comenzaba a expulsar una cantidad menor de ceniza, mientras que aumentaba la emisión de lava y vapor, lo que hacia presagiar una situación de calma en la erupción,7 pero al día siguiente, el Centro de Control del Tráfico Aéreo británico (NATS) detectó que la erupción se había fortalecido originando una nueva nube de ceniza.8 Por su parte el presidente de IslandiaÓlafur Ragnar Grímsson, instó, en una entrevista a la BBC, a las autoridades mundiales a prepararse para una eventual erupción del volcán Katla, puesto que, según él, la erupción del Eyjafjallajökull es sólo un "pequeño ensayo", y afirma que la erupción del Katla está cada vez más cercana.9
Lo que hemos visto hasta ahora es, de hecho, un pequeño ensayo de lo que sucederá -no digo si lo hará, sino cuando- el Katla entre en erupción. (...) Así que creo que es hora de que los gobiernos europeos y autoridades de aerolíneas en toda Europa y del mundo comiencen a planificar la posible erupción del Katla.
Extraido de la entrevista de Ólafur Grímsson a la BBC.
Desde entonces la actividad volcánica fue continuada aunque con menor fuerza que en los días anteriores, por lo que las incidencias causadas por la erupción se redujeron, permaneciendo la situación bajo el control de las autoridades de protección civil.10
Volcán Eyjafjallajökull, 17 de abril de 2010, Islandia.

[editar]Nube de ceniza

Esta segunda erupción arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de varios kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados,11 causando la interrupción del tráfico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa, así como, la cancelación de miles de vuelos.12 13 14 15 16 Esta circunstancia afectó a los vuelos procedentes de muchas partes del mundo, al cerrar los aeropuertos de Fráncfort y Ámsterdam, estimándose la cancelación de hasta 17.000 vuelos.17 No se daba esta circunstancia desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.18Por todo esto, los servicios de ferrocarriles del norte de Europa se vieron desbordados por la creciente demanda.19 Mientras tanto, científicos islandeses anunciaban previsiones de intensificación de la erupción20 y la NASA advirtió que esta erupción podría ser el preludio de una mucho mayor.21
El 19 de abril, la OTAN realizó varios vuelos de prueba en distintos puntos, no confirmados, de Europa. Los aviones, cazas polivalentes F-16, sufrieron cristalización de minerales en el interior de los motores, aunque todos pudieron aterrizar sin problemas en sus bases.22
El 20 de abril se abrió el espacio aéreo de la mayor parte de Europa, quedando restringido en DinamarcaSuecia e Irlanda,23 hasta la fecha se habían cancelado 95.000 vuelos en el continente.24 Ese mismo día el ejército finés hizo públicas las fotográfias de los daños producidos por la nube de ceniza en aviones cazas polivalentes F-18 que realizaron un vuelo de prueba el jueves 15 de abril.25 26
Durante los días siguiente se restableció el tráfico aéreo en Europa y se analizaron sus efectos. La Unión Europea detectó errores en los mecanismos de coordinación y emergencia27 28 por lo que se celebraron encuentros para solucionarlos,29 así como, se inició el proyecto de espacio aéreo comunitario.30
El 4 de mayo se produjo un cambio en la dirección del viento que llevó la nube de ceniza hacia el sur afectando, con restricciones y cierre de aeropuertos, al tráfico aéreo de Irlanda y Reino Unido.31 Se esperaba que la nube alcanzase la costa oeste de Francia y el norte de España durante la siguiente noche.32
Composición de la ceniza33
Ejemplo de ceniza volcánica.
  • Elementos mayores (% en peso)
   
Composición de la roca ígnea formada
  • La roca resultante es (% en peso)
    • SiO2: 46,99
    • Al2O3: 15,91
    • FeO: 12,12
    • MnO: 0,19
    • MgO: 6,55
    • CaO: 10,28
    • Na2O: 3,11
    • K2O: 0,71
    • TiO2: 3,32
    • P2O5: 0,64

sábado, 20 de marzo de 2010

Erupción del volcán Eyjafjalla en Islandia


La erupción se cree que comenzó el 20 de marzo de 2010,1 2 a unos 8 kilómetros al este del cráter del volcán, en la región de Fimmvörðuháls, donde es muy popular la práctica delsenderismo. Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos, puesto que desde el 4 de marzo se había detectado una deformación del volcán, que presentaba una tasa de crecimiento de un centímetro diario, fruto del ascenso del magma, que fue acompañada de una serie de sismos, lo que hizo desalojar a los habitantes más cercanos al glaciar.
La erupción se dio en una fisura volcánica, abierta en el flanco oriental del volcán, a unos 1000 metros de altitud, de entre 300 y 500 metros de largo y orientada en dirección noreste-suroeste. La lava pasó entre las capas de hielo de Eyjafjallajökull y Mýrdalsjökull. Una docena de fuentes de lava, de cientos de metros de alto, brotó por la fisura. La erupción fue de tipo hawaiano con un índice de explosividad volcánica de 1. Estas fuentes de lava estuvieron acompañadas de un penacho volcánico de menos de un kilómetro de altura, que fue empujado por los vientos hacia el oeste y tuvo un impacto de tefra muy bajo. Estos fenómenos volcánicos fueron observados desde el aire por la mañana y la alta temperatura de la lava fue detectada por satélites equipados con el sensor MODIS, de modo que las autoridades declararon el estado de emergencia en el sur de Islandia unas horas después del inicio de la erupción, obligando a la evacuación de los habitantes de Fljótshlíð debido al riesgo de inundaciones. Existen temores de la reactivación del volcán Katla, ya que se considera que ambos volcanes han estado relacionados en sus erupciones pasadas.
Durante las primeras horas de la erupción, un pequeño flujo de lava se desplazó al noreste de la garganta a través de Hrunagil, cerca de la zona de riesgo de fusión de la capa de hielo del glaciar y por tanto de inundación de las zonas bajas. El 26 de marzo la lava aumenta y discurre al mismo tiempo por una segunda garganta situada al oeste de la primera, en Hvannárgil. El 31 de marzo por la tarde, se forma una segunda fisura volcánica de unos 300 metros de largo al noroeste de la primera. Las dos fisuras provocaron que grandes cascadas de lava se dirigiesen hacia el valle Þórsmörk en el norte. Desde 5 de abril, se calmó la erupción al perder intensidad los temblores. Sin embargo, al día siguiente, a las 15.00 horas (hora local) se produjo un terremoto de magnitud 3,7 en la escala de Richter, el más fuerte desde el comienzo de los acontecimientos, con su hipocentro localizado a tres kilómetros de profundidad, más cercano a la superficie que la media de los terremotos registrados anteriormente que era de diez kilómetros. El 7 de abril la erupción se detiene por primera vez, aunque sigue emitiendo gases volcánicos. La segunda grieta deja de expulsar lava el 12 de abril, marcando el final de la primera fase eruptiva. La lava ocupaba una superficie de 1,27 kilómetros con un espesor estimado de entre diez y veinte metros, mientras que los cráteres recién formados aumentaron su altura en 82 metros. La lava es basáltica, rica en olivino con un porcentaje de sílice del 47%.
La primera fase eruptiva se cerró sin causar víctimas o daños, ya que en la zona no había viviendas o infraestructuras. Las medidas preventivas fueron eficaces con la evacuación de unas cincuenta personas que vivían cerca del lugar de la erupción y la prohibición de acceso al lugar de la erupción.

sábado, 27 de febrero de 2010

Un terremoto de 8,8 grados en Chile causa más de 700 muertes

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.[1] [2] El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.[2] El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.[1] [5] Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente

ENCUENTRO

Terremoto Chile on Facebook

Mapa de comercio activo para la zona de emergencia

Ver Mapa Comercio activo en un mapa ampliado

domingo, 26 de diciembre de 2004

Tsunami en el sur asiático


A las 00:58 GMT , un terremoto con una magnitud de 9,3 en la escala de Richter arrancó del lecho marino cerca de la costa de Sumatra. La liberación de tensión acumulada por años produjo el segundo terremoto más grande de la historia. Este movimiento telúrico... Ver mas

El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como elterremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 UTC, o 07:58 en el tiempo local de la región del domingo 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora costa del Pacífico Oeste del sábado 25 de diciembre de 2004), con epicentro en la costa del oeste de SumatraIndonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia,MalasiaSri LankaIndia, y Tailandia. Aunque las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, sin contar a los millares de personas desaparecidas, un análisis más reciente generado por las Naciones Unidas deja a un total de 229.866 pérdidas humanas, incluyendo 186.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. La muestra excluye de 400 a 600 personas que podrían haber fallecido en Birmania, lo que representa muchas más que los 61 muertos que dejan las proyecciones del gobierno central. Si las estadísticas de Myanmar son confiables, el número de muertes ascenderían a por lo menos 230.000 personas, por lo cual la catástrofe es el noveno desastre natural más mortal de la historia moderna. El desastre es conocido en Asia y en los medios internacionales como el tsunami asiático; se le llama boxing tsunami en AustraliaCanadáNueva Zelanda, y el Reino Unido, porque ocurrió el boxing day, puesto que el 26 de diciembre es día de fiesta llamado así en esos países. El tsunami ocurrió exactamente un año después del terremoto de 2003 que devastó la ciudad iraní meridional de Bam y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun del 2006.
La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Richter, pero luego se ha aumentado a 9,1 y a 9,3. Con esta magnitud, es el segundo terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo (aproximadamente en 1875), después del terremoto de 1960 en Valdivia (Chile). También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos),y fue lo suficientemente grande que hizo que el planeta entero vibrara tanto como aproximadamente un centímetro. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados como Alaska.
El terremoto se originó en el océano Índico justo al norte de las islas Simeulue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, de la India, de Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m. Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els, Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro. En total, ocho personas murieron en Sudáfrica debido a los altos niveles de las olas del mar.
La situación apremiante de miles de personas damnificadas de varios países incitó una respuesta humanitaria extensiva. En total, la comunidad mundial donó más de $7 mil millones (dólares de los Estados Unidos, 2004) en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.